Eco de niebla (2024-2025)
“Eco de niebla” es una investigación sobre la relación entre el fenómeno sonoro, lo ritual y la meteorología popular. El proyecto estudia las conjuraciones o exorcismos de tormentas (realizados hasta el siglo XIX), los esconjuraderos (el lugar donde se realizan) y el Tente Nube (un toque de campana asociado a este fin).
La meteorología popular está cargada no solo de sincretismos, también de un profundo conocimiento del territorio, vinculado a su observación y escucha. En la zona norte de España (Aragón, Castilla y León y Cataluña) se encuentran unas pequeñas construcciones arquitectónicas llamadas esconjuraderos, conjuraderos o comunidors. Estos nombres delantan su función: conjurar. Son emplazamientos para espantar el mal tiempo y las tormentas utilizando diversos métodos: tocar las campanas, rezar plegarias, dibujar cruces sobre el cielo o colocar un hacha hacia arriba con el objetivo de partir los relámpagos. Dichas edificaciones que se mantienen en el ámbito de lo pagano, fueron asumidas por el cristianismo en los conjuratorios: localizaciones anexas a los campanarios de iglesias que se utilizaban para alejar el mal de los rayos, el viento o la lluvia. En ellos, la campana opera como un instrumento clave, intermediario sobre los seres de la tierra y el cielo, medio de comunicación entre el humano y los fenómenos atmosféricos. Un ejemplo de ello es el toque de Tente Nube, el único que contiene una prosodia rítmica y cuyos intérpretes afirman que sus sonidos interrumpen la lluvia, ya sea por su capacidad para invocar la acción divina o por las ondas sonoras que emiten las cuales alejan o parten los cuerpos gaseosos.
Puede que una concepción de futuro cargada de incertidumbre nos arroje a revisitar y recuperar, actualizándose al contexto vigente, saberes invisibilizados o extintos como los enumerados en este texto. ¿Cómo revertir el objetivo primordial del Tente Nube?, ¿cómo dialogar con las tormentas? y, por último, ¿cómo recuperar sonidos que nunca pudimos escuchar, que nunca se registraron, más que explorando la multitud de contingencias, su potencialidad? Cuestionarnos cuáles son las memorias sonoras, acústicas, al servicio de un territorio vivo, es decir, en constante cambio, acentuada por un proceso de crisis ecosocial donde el entorno nos recuerda su propia vulnerabilidad.
El proyecto se formaliza como una instalación compuesta por dos cartografías sonoras sobre metal que interpretan gráficamente la investigación y una pieza de audio multicanal. Esta última se conforma por grabaciones de campo realizadas en esconjuraderos de la zona de Sobrarbe (Huesca) y toques de Tente Nube (realizados en colaboración con la asociación de campaneros de Villavante, León), mediante sistemas de captación tales como micrófonos omnidireccionales, binaurales y geófonos. En la composición, estas grabaciones se mezclan con estudios de la estructura rítmica del Tente Nube ejecutados con otros instrumentos tales como una marimba, un pandero y pedales de efectos.
"Eco de niebla" ha sido ganador del Premi Miquel Casablancas 2024 en categoría «Proyecto». La instalación se presentó en la galería ángels barcelona en el marco de Art Nou 2025.
Créditos:
Luis Martínez Campo. Asistencia en grabaciones realizadas en los esconjuraderos de Sobrarbe. Percusionista e intérprete en la pieza sonora.
Ceferino Fernández. Campanero y miembro de la Escuela de campaneros de Villavante.
Julián Villadangos. Campanero y presidente de la Escuela de campaneros de Villavante.
Agradecimientos:
Luis Martínez Campo, Ceferino Fernández, Julián Villadangos, Selu Herráiz, Ibrahim Owais, David Ferrando Giraut, Addk Spain, Escuela de Campaneros de Villavante, Asociación de Campaneros de Madrid, Agrupación de Campaneros de Santiago de Chile.
Escucha la pieza sonora aquí.
[+]