How to disappear (2019 - 2021)
“How to disappear completely and never be found” es un libro de Doug Richmond publicado en 1985. El volumen es una guía que incluye consejos para planificar tu propia desaparición, avisos burocráticos para desvanecerse oficialmente o métodos para fingir un “pseudosuicidio”. Pese a lo ambicioso y excéntrico del tema a tratar, resultó ser una obra con mayor recorrido del esperado, ya que el título de este libro es el mismo que la premiada pieza escénica de Fin Kennedy, un grupo de música experimental de Polonia o uno de los mejores discos de Radiohead (publicado en la misma época en la que Vila-Matas construía a su “Doctor Pasavento”, un hombre cuyo objetivo –a lo largo de casi cuatrocientas páginas– era desaparecer).

Durante el año que Richmond publicó esta guía, se lanzó al mercado un pequeño libro a través de una editorial New Age llamado “Invisibility: Mastering the Art of Vanishing”. Este escrito fue la fuente principal para el artista Ian Whittlesea a la hora de producir su pieza “Becoming Invisible”, compuesta por una serie de performances y una publicación que contiene una suerte de metodología para volverse invisible. Cabe mencionar que Whittlesea es un gran admirador de Yves Klein, el cual se autoproclamaría como el artista de lo inmaterial mediante su “Manifiesto del Hotel Chelsea”.

“How to disappear”, es un proyecto de investigación artística que dio comienzo en 2019, siendo una contribución más a esa obsesión compartida por diferentes agentes mencionados al principio de este texto. El proyecto es una aproximación en torno a la invisibilidad y la desmaterialización del cuerpo así como una revisión del enorme corpus literario e histórico que aborda la invisibilidad como un objetivo plausible en diferentes ámbitos: desde las artes visuales, la alquimia, la espiritualidad, la prestidigitación, la óptica, la música o la ficción.

El trabajo se ha fragmentado en diferentes ejercicios hasta la actualidad: la edición de un fanzine, una acción en el marco de Nodo Invisible (Intermediae Matadero Madrid), una charla performativa en la Sala El Águila o un podcast de radio (Solar Radio). En 2020, este proyecto iba a materializarse en el marco de Getxoarte Escénicas, ya que fue seleccionado para la convocatoria homónima. Sin embargo, la edición se canceló, de tal manera que el proceso quedó interrumpido e inacabado.

Esta elipsis temporal, ha permitido dar espacio a nuevos estratos en la investigación, redirigiendo la atención más allá de la literalidad del texto o citas y referencias externas, ahondando en nuevos subtextos que evoquen una apertura hacia una experimentación a través del sonido; habitando lo inmensurable que orbita alrededor del asunto a tratar como es la invisibilidad, el desvanecimiento de los cuerpos. Para ello, este estadio del proyecto surge de concepciones de experiencias y prácticas acusmáticas (partiendo de textos de Schaeffer a Lawrence English) así como en las nociones sobre la oralidad de Ursula K Le Guin, donde la voz crea a su alrededor una esfera que incluye a todos sus oyentes: una esfera o zona íntima, limitada en el espacio y en el tiempo. Hay un punto que conecta estos dos referentes y es la frontera o choque entre la visión y el sonido. Le Guin habla de ambos conceptos como el yin y el yang respectivamente, mientras que el término «acusmático» es un concepto milenario que nos remite a una imagen velada, oculta algo que, en definitiva, es imposible de contemplar con nuestros ojos.

Es por ello, que el proyecto se está guiando a través de la tentativa y del deseo a arrojarse a algo desconocido, prestando atención a otros sentidos desde la intuición. La voz y el sonido se entienden en un mismo nivel interconectado y contaminado, utilizando las palabras en sentido literal y matérico: el sonido de las palabras —el movimiento y las cadencias de las oraciones—, las estructuras rítmicas que los términos establecen y por las que se dejan llevar. Erosionando la articulación de la voz y el desvanecimiento progresivo de la narración hacia otro paisaje aural como una experiencia de escucha inasible.

Actualmente el proceso está en desarrollo y revisión, con dos objetivos de cara a finalizar el año y fruto de una necesidad de concluir esta etapa en la investigación. Por un lado, la realización de una instalación audiovisual, para la cual se editará una pieza sonora (materializada como un cassette) cuyo proceso de elaboración comenzará en enero de 2021 y contará con la colaboración técnica de la música y productora Ylia. Por otro, la exploración de la voz como material de trabajo: desde un lenguaje articulado hasta la desintegración del discurso. Esta fase cuenta con un desarrollo potencialmente procesual y experimental, completamente permeable al error, donde utilizar el cuerpo como soporte para explorar esas sonoridades vocales, y también cómo un método de estudio de los materiales de la investigación.