Las cosas te dirán quién eres si las escuchas (2020)
En 2017 la revista Peerj publicaba una investigación encabezada por el físico Gabriel Midlin, donde se analizaba la actividad neuronal del Diamante cebra (Taeniopygia guttata) durante el día y la noche y cómo esta se relacionaban con su canto. El estudio, entre otras cosas, pudo determinar que, estos pájaros, en sus sueños realizan melodías muy diferentes de las que ejecutan de manera repetitiva cuando están despiertos.
En las múltiples entrevistas que Midlin ofreció con motivo de los Diamante cebra, subrayaba cierta radicalidad en el hecho de que estos pájaros tuvieran un mecanismo durante el sueño que les incitase a hacer cosas que no se permite durante el día: como si las pequeñas aves se liberasen a la puesta de sol del tipo de canto aprendido y heredado que realizan despiertos. Como si hubieran dos pájaros. Como si la noche llegase y con ella se abriera un amplio abanico de entonaciones.
Es imposible transcribir esos sonidos a través de un teclado. Biiibiiip / bipiiiiiiririiiipipi - bi. Es inútil. Existen aunque el lenguaje fracase estrepitosamente en el intento. El 6 de noviembre de 2020 se abrió una convocatoria desde el centro de arte para realizar un viaje, sin dar datos del destino o duración. Se les informó de las pocas probabilidades de avistar un Taeniopygia guttata despierto. No obstante, durante la hora y media de trayecto a aquel lugar desconocido se intentó habitar –mediante la escucha y el sonido– esos territorios difíciles de explicar, escurridizos al habla y al lenguaje articulado. Esas experiencias como el sueño, la enfermedad o el cantos de los pájaros.
Las cosas te dirán quién eres si las escuchas es un viaje sobre la incubación de sueños –sus simbologías y usos terapéuticos–, sobre el fenómeno onírico y sobre nuestra relación con el misterio. Para ello nos reunimos un grupo de personas en un autocar que, finalmente, aparcó en Robledo de Chavela donde –totalmente a oscuras– desvelamos el secreto de los dragones pintados en la cúpula de su iglesia, después nos dirigimos a otro lugar secreto: entre antenas y vacas, tomamos té de dragón mientras narramos y dibujamos sueños en la tierra ya entrada la noche. Finalmente, volvimos a Móstoles mientras Marta van Tartwijk leía relatos, como quien nos cantaba una dulce nana.
Este proyecto se enmarca dentro de la Universidad Popular del CA2M. En el año 2020, en proceso de lenta recuperación ante la crisis COVID19, las actividades de la Universidad Popular se programaron como tres viajes en autobús.
+ info aquí.