To fill a gap (2025)
To fill a Gap
Insert the Thing that caused it —
Block it up
With Other — and 'twill yawn the more —
You cannot solder an Abyss
With Air.


To fill a Gap (546)
Emily Dickinson
Este proyecto parte de una anotación en el primer movimiento de la partitura “Annum per Annum” de Arvo Pärt, donde se indica al organista que debe apagar el motor del órgano mientras toca. Así, el sonido emana o aflora a medida que el instrumento muere. Tal como señala Morton Feldman, el desvanecimiento del sonido es un paisaje que se aleja. Esa caída es la que expresa en qué lugar de nuestra escucha existe el sonido: abandonándolos, en lugar de aproximándose a nosotros.

En el primer movimiento “Annum per Annum” se oye una masa de sonido muy rotundo que, poco a poco, va perdiendo energía y se desvanece: ese gesto encapsula un vitalismo inaprensible, así como la noción de lo sagrado como imágenes paradójicas que a menudo afloran en base a la ausencia. Este tipo de contradicción se muestra también en la propia mecánica y simbología del órgano de tubos: elementos que aspiran a representar la inmortalidad mediante una respiración continua pero que, al tratarse de un ejercicio imposible –sobre todo cuando se le insufla aire manualmente–, subrayan estos instrumentos como metáforas que ponen en valor la fragilidad de la vida y la cadena de interdependencias que permiten sostenerla. El órgano es capaz de respirar gracias a la respiración trabajosa de la persona que acciona el fuelle.

El proyecto se conforma con una interpretación de estos desvanecimientos a través de la realización de una instalación compuesta por dos piezas, una de vidrio soplado y otra de audio. Para la creación del audio, se realizaron grabaciones del primer movimiento de la obra de Pärt en el órgano Chavarría (s. XVIII) de la iglesia de San Juan Bautista de Marchena (Sevilla) y el órgano Liborna Echevarría (s. XVIII) de la iglesia de Santa Marina la Real (León), este segundo con un fuelle manual tocado por mí. La composición de la pieza sonora se sirve de los segundos en los que la progresiva desaparición del aire se hace más evidente, editando un audio en base a la repetición irregular de las diferentes caídas del sonido. La creación de los elementos cristal están limitadas a la utilización de un soplido por cada una: se fue dando forma con el aliento y, aún candentes, se sumergieron en agua, como la traducción del apagado –mecánico, abrupto– del motor del órgano en la partitura. Los cristales se disponen sobre una peana de madera de pino que actúa como resonador del audio, emitido mediante altavoces de contacto.

“To fill a gap” forma parte de "Una distancia insalvable", una exposición en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia comisariada por Joaquín Jesús Sánchez. Una muestra sobre la lejanía y la resignación: sobre aquello que los objetos prometen y no conceden. Las obras, de distintas procedencias, técnicas y significado, combinan plasticidad con una cierta vulnerabilidad semántica: todas negocian con algo inaprensible, como si, a pesar de estar confinadas en esta sala expositiva, parecieran a punto de escaparse.
***
Con el apoyo de FCAYC - Fundación Cerezales Antonino y Cinia.
Grabaciones realizadas en el órgano Chavarría (s. XVIII) de la iglesia de San Juan Bautista de Marchena (Sevilla) y el órgano Liborna Echevarría (s. XVIII) de la iglesia de Santa Marina la Real (León), gracias a la colaboración de Juan Ramón Gallardo Soriano, Manuel Chaparro Vera y Pelayo Rodríguez González.
Asistencia en grabaciones: Joaquín Jesús Sánchez, José Ángel Sánchez Díaz y Luis Martínez Campo.
Taller y acompañamiento en soplado de vidrio: Diego Rodriguez Blanco.
Más información aquí.
[+]
Escucha la pieza de audio aquí.
[+]